
Un simulacro internacional para fortalecer la capacidad de respuesta sanitaria y establecer un mecanismo de cooperación rápido en caso de emergencias se llevó a cabo con éxito en las zonas fronterizas de Encarnación, Paraguay, y Posadas, Argentina. Este ejercicio sirvió como una importante oportunidad para revisar la preparación ante desastres y crisis sanitarias, así como para evaluar los mecanismos de cooperación entre ambos países.
Cuatro días de intenso entrenamiento y evaluación
Este simulacro se desarrolló intensamente durante cuatro días (de lunes a jueves) en diversos puntos de Encarnación y Posadas. Los principales objetivos del entrenamiento fueron evaluar los mecanismos de coordinación interinstitucional, la capacidad de respuesta de los servicios de salud, los sistemas de vigilancia, los protocolos de comunicación y las estrategias de respuesta ante eventos que puedan afectar la salud pública a nivel internacional.
Durante el ejercicio, las autoridades sanitarias de ambos países establecieron un sistema de cooperación orgánico basado en escenarios realistas, identificando posibles problemas y buscando soluciones. Los participantes enfatizaron que este simulacro fue más que un simple ensayo, convirtiéndose en un espacio real de colaboración.
Un ejemplo de integración regional: Cooperación a través del Río Paraná
La Dra. María Teresa Barán, Ministra de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, calificó el ejercicio en la ceremonia de clausura como "una semana histórica de un ejercicio de campo bilateral simultáneo entre ambos países", y destacó que la integración operativa de los sistemas de salud de ambos países a través del Río Paraná es "un ejemplo concreto de integración regional y un modelo que impacta positivamente en la vida de las personas".
Este simulacro se llevó a cabo en el marco del 'Plan de Contingencia Posadas-Encarnación', impulsado con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y como parte de la Cooperación Sur-Sur del Mercosur. Esto es el resultado de la concienciación sobre la importancia de una respuesta conjunta a las enfermedades y amenazas sanitarias transfronterizas, y el esfuerzo por fortalecer la cooperación internacional en este ámbito.
Identificación de fortalezas y desafíos para la mejora a través del simulacro
La Ministra Barán mencionó que los resultados del ejercicio "mostraron fortalezas significativas, pero al mismo tiempo, revelaron claramente áreas donde necesitamos mejorar nuestra capacidad estructural y logística para responder a emergencias de salud". Esto significa que el simulacro no solo sirvió para determinar el éxito, sino que contribuyó a identificar desafíos concretos para la preparación futura.
Los principales escenarios de simulación identificados durante el ejercicio incluyeron: ▲control sanitario en los puntos de entrada y salida de la frontera, ▲respuesta hospitalaria a casos sospechosos de enfermedades de importancia internacional, y ▲activación del sistema de vigilancia del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). En particular, la activación del sistema de vigilancia en preparación para posibles brotes de enfermedades prevenibles por vacunación fue un elemento crucial del ejercicio, considerando las características de la zona fronteriza.
La importancia de la cooperación sanitaria transfronteriza
La Ministra Barán enfatizó que "las fronteras geográficas no existen para los vectores, las enfermedades y las emergencias sanitarias, por lo que es esencial que los sistemas de salud cooperen estrechamente". Destacó que este simulacro es "un paso concreto hacia una respuesta más coordinada y efectiva en situaciones de crisis", reiterando la necesidad de una acción conjunta frente a la propagación transfronteriza de enfermedades.
Se evaluó que el simulacro logró avances significativos en áreas como ▲comunicación operativa, ▲movilización de recursos, ▲coordinación con el sistema de ambulancias y ▲acciones hospitalarias. Al mismo tiempo, se presentaron recomendaciones para futuras mejoras, como ▲el fortalecimiento del uso correcto del equipo de protección personal y ▲la mejora de la logística de derivación en escenarios complejos.
Participación activa de los países del Mercosur
En este simulacro participaron activamente expertos no solo de Paraguay y Argentina, sino también de otros países miembros del Mercosur como Brasil y Uruguay. Equipos de la zona fronteriza, personal de salud, agencias de control y funcionarios de defensa civil también se unieron al ejercicio, contribuyendo a la construcción de un sistema de cooperación multinivel en la región fronteriza. Esto se considera un ejemplo importante de los esfuerzos del Mercosur para fortalecer la seguridad sanitaria dentro de la región y la cooperación entre los países ante amenazas comunes.
Este simulacro internacional demuestra el compromiso de Paraguay y Argentina para fortalecer la seguridad sanitaria en la región fronteriza y realizar esfuerzos prácticos para prepararse para futuras crisis de salud. Se espera que esto mejore aún más la capacidad de respuesta sanitaria de ambos países, así como la del Mercosur en su conjunto.
Un simulacro internacional para fortalecer la capacidad de respuesta sanitaria y establecer un mecanismo de cooperación rápido en caso de emergencias se llevó a cabo con éxito en las zonas fronterizas de Encarnación, Paraguay, y Posadas, Argentina. Este ejercicio sirvió como una importante oportunidad para revisar la preparación ante desastres y crisis sanitarias, así como para evaluar los mecanismos de cooperación entre ambos países.
Cuatro días de intenso entrenamiento y evaluación
Este simulacro se desarrolló intensamente durante cuatro días (de lunes a jueves) en diversos puntos de Encarnación y Posadas. Los principales objetivos del entrenamiento fueron evaluar los mecanismos de coordinación interinstitucional, la capacidad de respuesta de los servicios de salud, los sistemas de vigilancia, los protocolos de comunicación y las estrategias de respuesta ante eventos que puedan afectar la salud pública a nivel internacional.
Durante el ejercicio, las autoridades sanitarias de ambos países establecieron un sistema de cooperación orgánico basado en escenarios realistas, identificando posibles problemas y buscando soluciones. Los participantes enfatizaron que este simulacro fue más que un simple ensayo, convirtiéndose en un espacio real de colaboración.
Un ejemplo de integración regional: Cooperación a través del Río Paraná
La Dra. María Teresa Barán, Ministra de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, calificó el ejercicio en la ceremonia de clausura como "una semana histórica de un ejercicio de campo bilateral simultáneo entre ambos países", y destacó que la integración operativa de los sistemas de salud de ambos países a través del Río Paraná es "un ejemplo concreto de integración regional y un modelo que impacta positivamente en la vida de las personas".
Este simulacro se llevó a cabo en el marco del 'Plan de Contingencia Posadas-Encarnación', impulsado con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y como parte de la Cooperación Sur-Sur del Mercosur. Esto es el resultado de la concienciación sobre la importancia de una respuesta conjunta a las enfermedades y amenazas sanitarias transfronterizas, y el esfuerzo por fortalecer la cooperación internacional en este ámbito.
Identificación de fortalezas y desafíos para la mejora a través del simulacro
La Ministra Barán mencionó que los resultados del ejercicio "mostraron fortalezas significativas, pero al mismo tiempo, revelaron claramente áreas donde necesitamos mejorar nuestra capacidad estructural y logística para responder a emergencias de salud". Esto significa que el simulacro no solo sirvió para determinar el éxito, sino que contribuyó a identificar desafíos concretos para la preparación futura.
Los principales escenarios de simulación identificados durante el ejercicio incluyeron: ▲control sanitario en los puntos de entrada y salida de la frontera, ▲respuesta hospitalaria a casos sospechosos de enfermedades de importancia internacional, y ▲activación del sistema de vigilancia del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). En particular, la activación del sistema de vigilancia en preparación para posibles brotes de enfermedades prevenibles por vacunación fue un elemento crucial del ejercicio, considerando las características de la zona fronteriza.
La importancia de la cooperación sanitaria transfronteriza
La Ministra Barán enfatizó que "las fronteras geográficas no existen para los vectores, las enfermedades y las emergencias sanitarias, por lo que es esencial que los sistemas de salud cooperen estrechamente". Destacó que este simulacro es "un paso concreto hacia una respuesta más coordinada y efectiva en situaciones de crisis", reiterando la necesidad de una acción conjunta frente a la propagación transfronteriza de enfermedades.
Se evaluó que el simulacro logró avances significativos en áreas como ▲comunicación operativa, ▲movilización de recursos, ▲coordinación con el sistema de ambulancias y ▲acciones hospitalarias. Al mismo tiempo, se presentaron recomendaciones para futuras mejoras, como ▲el fortalecimiento del uso correcto del equipo de protección personal y ▲la mejora de la logística de derivación en escenarios complejos.
Participación activa de los países del Mercosur
En este simulacro participaron activamente expertos no solo de Paraguay y Argentina, sino también de otros países miembros del Mercosur como Brasil y Uruguay. Equipos de la zona fronteriza, personal de salud, agencias de control y funcionarios de defensa civil también se unieron al ejercicio, contribuyendo a la construcción de un sistema de cooperación multinivel en la región fronteriza. Esto se considera un ejemplo importante de los esfuerzos del Mercosur para fortalecer la seguridad sanitaria dentro de la región y la cooperación entre los países ante amenazas comunes.
Este simulacro internacional demuestra el compromiso de Paraguay y Argentina para fortalecer la seguridad sanitaria en la región fronteriza y realizar esfuerzos prácticos para prepararse para futuras crisis de salud. Se espera que esto mejore aún más la capacidad de respuesta sanitaria de ambos países, así como la del Mercosur en su conjunto.