Paraguay abre un futuro sostenible con la construcción de una planta de biorefinería

고용철KoYongChul
10/06/2025


Asunción, Paraguay – Paraguay impulsará la construcción de una planta de biorefinería integrada con una inversión de 150 millones de dólares (aproximadamente 200 mil millones de wones coreanos), a través de la colaboración entre la empresa de energía renovable Enersur SA y la compañía india de biotecnología industrial Praj Industries. Se espera que esta instalación, que utilizará maíz como materia prima, produzca una variedad de bioproductos, incluyendo etanol y combustible de aviación sostenible (SAF), lo que elevará la industria bioenergética de Paraguay a un nivel superior.

El ambicioso esfuerzo de Paraguay por la transición a la bioeconomía

Recientemente, con el creciente interés global en el cambio climático y la seguridad energética, los biocombustibles se han destacado como una alternativa importante a los combustibles fósiles. Particularmente, los países sudamericanos están participando activamente en el desarrollo de bioenergía, aprovechando sus abundantes recursos agrícolas, y Paraguay también se une a esta tendencia. Este proyecto de construcción de una planta de biorefinería es un pilar clave de la estrategia de "crecimiento verde" impulsada por el gobierno paraguayo, lo que demuestra su voluntad de crear nuevos motores de crecimiento económico utilizando las fortalezas del país como nación agrícola.

Paraguay posee vastas tierras cultivables y una producción abundante de maíz. Al utilizar estos recursos naturales para producir biocombustibles, puede aumentar su autosuficiencia energética y, al mismo tiempo, crear valor agregado en el sector agrícola, estableciendo un círculo virtuoso. Se evalúa que este proyecto será un hito importante en los esfuerzos de Paraguay por la transición a la bioeconomía.

Alianza estratégica con Praj Industries de la India

Enersur SA, la empresa de energía renovable de Paraguay, ha seleccionado a Praj Industries, líder indio en biotecnología industrial, como socio estratégico para el desarrollo de esta planta de biorefinería. Praj Industries posee una experiencia probada en la exitosa ejecución de grandes proyectos de bioenergía en todo el mundo y una tecnología avanzada, lo que la convierte en el socio perfecto para la visión de Enersur.

El rol de Praj Industries incluye la provisión de licencias de tecnología de procesos, ingeniería y diseño a escala completa, suministro de equipos de proceso clave y asistencia en la supervisión en el sitio. Esto significa una relación de cooperación integral que va más allá de la simple transferencia de tecnología, abarcando el apoyo general para la construcción y operación exitosas del proyecto. Pramod Chaudhari, fundador y presidente de Praj Industries, afirmó: "Nos sentimos orgullosos de asociarnos con Enersur para dar forma al panorama de la bioenergía de Paraguay y acelerar su transición hacia una bioeconomía sostenible". Añadió: "Esta asociación materializa nuestra visión compartida de aprovechar todo el potencial de las innovaciones de base biológica para la energía limpia, la economía circular y la resiliencia energética a largo plazo en toda América Latina y más allá del etanol".

Se espera que esta colaboración fortalezca la cooperación económica entre Paraguay e India. India posee una tecnología de clase mundial en el campo de la bioenergía, y Paraguay tiene abundantes recursos y potencial de crecimiento, por lo que se espera una sinergia entre ambos países.

Sistema de producción diversificado utilizando maíz

La instalación, que se construirá en el departamento de Canindeyú, Paraguay, utilizará maíz como materia prima principal para producir 600,000 litros (aproximadamente 158,500 galones) de etanol por día. Además, planea producir una variedad de productos de alto valor agregado utilizando los subproductos generados durante el proceso de producción de etanol. Los principales coproductos incluyen:

  • Granos de destilería secos con solubles (DDGS): Un suplemento nutricional rico en proteínas que se utiliza como alimento para el ganado.
  • Aceite de maíz: Un aceite extraído del maíz que puede usarse para fines alimenticios e industriales.
  • Biogás: Un gas rico en metano generado por la descomposición de materia orgánica, que puede utilizarse para la generación de electricidad y calefacción.
  • Biobitumen: Un sustituto ecológico del betún utilizado para pavimentar carreteras.
  • Combustible de aviación sostenible (SAF): Un combustible de aviación ecológico que puede reducir significativamente las emisiones de carbono del combustible de aviación convencional, lo que contribuye al logro de los objetivos de neutralidad de carbono.

De este modo, la planta de biorefinería no solo producirá etanol, sino que también establecerá un sistema integrado que producirá una variedad de productos de alto valor agregado a partir de una única materia prima (maíz), maximizando la eficiencia económica. En particular, se espera que la producción de combustible de aviación sostenible (SAF) desempeñe un papel importante en el logro de los objetivos de reducción de carbono de la industria de la aviación a nivel mundial, lo que podría ser una oportunidad para que Paraguay establezca una nueva posición en el mercado global de energía ecológica.

Impacto económico y creación de empleo

Se espera que este proyecto de biorefinería tenga un impacto significativo en la economía paraguaya. Según la Presidencia de la República de Paraguay, el proyecto se financiará íntegramente con capital estatal y se espera que genere alrededor de 800 puestos de trabajo durante la fase de construcción y 300 empleos directos durante la fase de operación.

Omar Bustos, presidente de Enersur, enfatizó: "Nuestra elección de Praj como socio se debe a su probada experiencia, tecnología de vanguardia y vasta trayectoria en la exitosa ejecución de proyectos de bioenergía a gran escala en todo el mundo". Añadió: "Su sólida trayectoria en América Latina y su compromiso con la sostenibilidad se alinean perfectamente con nuestra visión de avanzar en la bioeconomía de Paraguay e impulsar el desarrollo rural y económico a largo plazo a través de este proyecto innovador".

La creación de estos empleos contribuirá significativamente a la revitalización económica local, especialmente en Canindeyú, una región predominantemente agrícola. Además, el aumento de la demanda de maíz tendrá un impacto positivo en los ingresos de los agricultores locales y podría impulsar el crecimiento simultáneo de industrias relacionadas. Esto se alinea con el objetivo de "desarrollo rural" que el gobierno paraguayo ha enfatizado continuamente, lo que lo convierte en un proyecto importante que puede contribuir al desarrollo equilibrado del país.

Objetivo de operación en octubre de 2026, un paso hacia el futuro sostenible de Paraguay

Este acuerdo se firmó durante la visita de estado del presidente paraguayo Peña a la India del 2 al 4 de junio, donde estuvo acompañado por altos ministros, funcionarios y líderes empresariales. Fue un evento simbólico que mostró el activo intercambio económico y la voluntad de cooperación entre los dos países.

Se espera que la planta de biorefinería esté en pleno funcionamiento para octubre de 2026. Esto refleja la voluntad de Paraguay de acelerar el progreso del proyecto y emerger como una potencia bioenergética en un futuro cercano. Una vez completada, la planta mejorará significativamente la capacidad de producción de energía renovable de Paraguay, reducirá su dependencia de los combustibles fósiles y contribuirá a la disminución de las emisiones de carbono.

En última instancia, se espera que este proyecto contribuya a que Paraguay logre un desarrollo económico sostenible y desempeñe un papel importante en la era de la transición energética global. La combinación de abundantes recursos agrícolas y tecnología avanzada tiene el potencial de convertir a Paraguay en un líder en el mercado de la bioenergía de América Latina, desempeñando un papel clave para lograr la prosperidad económica y la sostenibilidad ambiental del país a largo plazo.


NEWS LETTER | Free