Expansión del 'Sol' Económico Impulsada por Nuevas Tecnologías: La Inclusión Financiera como Clave para el Crecimiento Empresarial

고용철KoYongChul
10/06/2025


Asunción, Paraguay – El 'Foro de Empleo y Formalización Empresarial', celebrado en un hotel de Asunción, Paraguay, dejó claro que la inclusión financiera impulsada por las nuevas tecnologías es el motor clave para promover la formalización de las empresas y el empleo. Este evento, organizado por Pro Desarrollo Paraguay con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reunió a expertos nacionales e internacionales, quienes coincidieron en la importancia de la transformación digital, destacando que las empresas con mayor acceso al crédito crecen más rápido.

Figuras Destacadas que Iluminaron el Foro

El foro contó con la distinguida participación de importantes figuras del ámbito financiero y tecnológico, incluyendo a Gustavo Giménez, Viceministro de Mipymes de Paraguay; Holger Insfrán, Superintendente de Bancos del Banco Central del Paraguay; Terence Gallagher, Jefe de Inclusión Financiera del BID; Roberto Vargas, Presidente de la Asociación Fintech Iberoamericana; y Patricia Torrents, Directora de Tecnología del Banco Itaú. Todos ellos aportaron profundas perspectivas sobre la interacción entre la inclusión financiera y la formalización, basándose en su vasta experiencia.

Un Cambio en el Entorno Financiero Impulsado por un Desarrollo Tecnológico Sin Precedentes

Terence Gallagher, Jefe de Inclusión Financiera del BID, enfatizó que el mundo atraviesa actualmente un período de desarrollo tecnológico sin precedentes. Explicó que "en 2017, solo la mitad de la población de nuestra región (Latinoamérica) tenía acceso a una cuenta bancaria, pero en 2021, el 73% de la población ya poseía una cuenta. Esto significa que más de 100 millones de latinoamericanos ingresaron al sector financiero por primera vez". Atribuyó este logro a los esfuerzos conjuntos de gobiernos, instituciones financieras y organismos internacionales.

Gallagher señaló que la pandemia de COVID-19 aceleró particularmente la digitalización, y en este proceso, se hizo evidente que la inclusión financiera no es un lujo, sino un pilar fundamental del desarrollo. Citó el sistema de pagos 'Pix' de Brasil como un caso ejemplar, elogiando su éxito en proporcionar servicios financieros a millones de personas en todo el país.

Además, Gallagher afirmó: "Vivimos en una era de desarrollo tecnológico sin precedentes, con inteligencia artificial, banca abierta y pagos electrónicos, y estas nuevas tecnologías están transformando el panorama financiero". Sostuvo que estas tecnologías ofrecen tanto grandes oportunidades como desafíos para el progreso financiero. En particular, enfatizó que la inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de revolucionar la forma en que las instituciones financieras operan y sirven a sus clientes. Explicó que la IA puede analizar vastas cantidades de datos para identificar tendencias clave y, a través de ello, ofrecer productos y servicios financieros personalizados.

Tres Pilares de la Inclusión Financiera: Acceso, Uso y Educación

Jorge Garicoche, economista del equipo técnico de Pro Desarrollo Paraguay, explicó que la inclusión financiera no solo se relaciona con el acceso a productos financieros, sino que también está estrechamente ligada al uso y a la educación financiera. Señaló que el acceso y el uso de estos productos, junto con la educación financiera, son elementos clave para que Paraguay avance en el camino hacia la formalización. La falta de conocimientos financieros impide aprovechar plenamente el potencial de los servicios financieros digitales, lo que, en última instancia, puede mantener a las personas en la economía informal. Por lo tanto, la educación financiera es esencial para ayudar a los consumidores a comprender y utilizar de manera inteligente las herramientas financieras digitales.

El Acceso al Crédito Determina el Crecimiento Empresarial

Alonso Chaverri, Representante del BID en Paraguay, afirmó que la inclusión financiera con buen acceso al crédito es fundamental para el crecimiento empresarial. Señaló que las empresas en Paraguay y en otros países de la región enfrentan grandes dificultades para acceder a crédito formal. El Representante Chaverri expresó que estos diálogos son útiles para identificar las causas de las barreras al acceso al crédito. "Mientras en Estados Unidos el 80% de las empresas acceden a créditos bancarios, en Latinoamérica solo el 68.4% tiene acceso, y de esas, solo la mitad puede obtener el monto solicitado", reveló. Esto demuestra que las pequeñas y medianas empresas en toda América Latina luchan por obtener financiación, lo que es un factor importante que frena la formalización.

La Unión Industrial Paraguaya (UIP) estima que el 32% de los fabricantes paraguayos no pueden obtener préstamos bancarios. Esto sugiere que las PYMES tienen dificultades para expandir sus inversiones y crear empleos debido a la falta de financiación. Esta realidad implica que un número considerable de empresas permanece en la economía informal, lo que les impide desarrollar plenamente su potencial de crecimiento. La incorporación al sistema financiero formal es esencial no solo para estas empresas, sino también para revitalizar la economía nacional en su conjunto.

Sinergia entre la Innovación Digital y el Apoyo Político

En última instancia, los debates del foro enfatizaron que la innovación digital acelera la inclusión financiera, lo que a su vez fomenta un círculo virtuoso de formalización de empresas y empleo. Como lo demuestra el caso de Pix en Brasil, los sistemas de pago digital simples y eficientes son muy efectivos para atraer al sector financiero a aquellos que anteriormente tenían dificultades para acceder al sistema bancario tradicional. Esto reduce los costos de transacción y genera historiales financieros que pueden servir de base para futuras evaluaciones crediticias.

Sin embargo, la tecnología digital por sí sola no es suficiente. Es necesario mejorar la capacidad de utilizar las herramientas digitales a través de la educación financiera y mejorar sustancialmente el acceso financiero de las PYMES mediante el apoyo de políticas como los sistemas de garantía de crédito. Además, los gobiernos deben proporcionar incentivos para la transición a la economía formal y establecer marcos institucionales, como la simplificación de los procedimientos administrativos. Por ejemplo, es necesario esforzarse por simplificar el registro de empresas y el pago de impuestos a través de plataformas digitales, y ofrecer programas de educación en línea para transmitir los conocimientos necesarios a los empresarios.

En última instancia, los países latinoamericanos, incluido Paraguay, deben adoptar activamente la tecnología digital y combinarla con políticas de inclusión financiera para transformar la economía informal en una economía formal. Esto no solo contribuirá al crecimiento del PIB, sino que también mejorará la equidad social general y logrará un desarrollo sostenible. Las empresas formalizadas ofrecen mejores condiciones laborales y seguridad social a los trabajadores, y los gobiernos pueden asegurar ingresos fiscales más estables para invertir en la mejora de los servicios públicos. Esto, en última instancia, beneficiará a todos los actores económicos.


NEWS LETTER | Free