
La Semana Santa se posiciona como uno de los periodos de mayor demanda turística interna en Paraguay, y este año no es la excepción, con las Posadas Turísticas (PT) registrando un notable incremento en las reservas, alcanzando un promedio del 70% de ocupación. Vanessa Valverde, presidenta de la Asociación Paraguaya de Posadas Turísticas (APPTURPY), señaló que "actualmente tenemos un promedio de reservas del 70%, con destinos como Misiones, famoso por el evento de Tañarandy, que ya están con ocupación completa".
Añadió que este año, la ausencia del renombrado artista Koki Ruiz ha generado un interés particular en los turistas por peregrinar en busca de su legado cultural y religioso, realzando el simbolismo de la zona de Tañarandy.
La región de Cordillera también experimenta una alta demanda, impulsada por los principales eventos religiosos de Semana Santa como el "Recorrido de las Siete Iglesias" y el "Día de la Cruz". Localidades como Altos ofrecen una rica experiencia cultural y espiritual, mientras que Valenzuela, conocida por su tradicional pan "chipa apo", atrae a los visitantes con su belleza natural y su variada gastronomía.
Más allá del propósito religioso, muchos viajeros buscan experiencias en contacto con la naturaleza. En este sentido, el departamento de Itapúa se destaca por sus paisajes atractivos y diversas actividades a orillas del río Paraná, además de ofrecer la oportunidad de vivenciar la religiosidad en las históricas Misiones Jesuíticas.
En Alto Paraná, se observa una armoniosa combinación de actividad comercial y ecoturismo. Agencias de viajes y empresas de transporte también ofrecen paquetes turísticos para visitar las comunidades del Chaco, donde, si bien no existen Posadas Turísticas, se pueden encontrar opciones de alojamiento rural auténticas y sencillas en ciudades de colonias menonitas como Filadelfia y Loma Plata.
La presidenta de APPTURPY destacó que "nuestras posadas ofrecen una experiencia rural completa, desde ordeñar vacas y paseos a caballo hasta pesca y turismo de aventura. Por ejemplo, una posada en la zona de Ita cuenta con una granja, un pesquero e incluso tirolesa en una zona de cerros".
Mencionó además que muchas posadas están reviviendo costumbres tradicionales que se están perdiendo en las ciudades, como la preparación de la cena de la Última Cena utilizando el "tatakua" (horno de barro). "Estas experiencias ya no se pueden hacer en las ciudades y contribuyen al bienestar emocional a través de la reconexión con la naturaleza, las costumbres ancestrales y las tradiciones", enfatizó Valverde.
Los precios por noche en las Posadas Turísticas varían entre 80.000 y 180.000 guaraníes, dependiendo de los servicios ofrecidos. Algunas cuentan con jacuzzi, piscina y habitaciones temáticas, además de experiencias personalizadas para cada huésped.
Si bien existen aún plazas disponibles en destinos como Atyrá y Encarnación, Valverde advirtió que muchas reservas tienden a realizarse sobre la fecha. La información sobre reservas se puede encontrar en las redes sociales de la Asociación Paraguaya de Posadas Turísticas o contactando directamente a los administradores de cada establecimiento.
Entre los principales programas recomendados se encuentran los tours del queso, de la caña de azúcar y de la moringa, así como visitas a atractivos naturales como el paseo de palmeras en Piribebuy. "La Semana Santa marca nuestro cierre de temporada alta. A partir de ahí, preparamos todo tipo de eventos, desde talleres educativos hasta eventos familiares, aprovechando la versatilidad de las posadas rurales durante todo el año", concluyó Valverde.
Glosario:
- Tañarandy: Pequeña localidad del departamento de Misiones famosa por la representación teatral de la Pasión de Cristo ("Vía Crucis") durante la Semana Santa. Koki Ruiz fue una figura clave que dio renombre internacional a este evento con su original puesta en escena. A pesar de su ausencia, los visitantes siguen llegando para honrar su legado artístico.
- Recorrido de las Siete Iglesias: Tradicional rito religioso que se realiza la noche del Jueves Santo, donde los fieles visitan siete iglesias diferentes para orar en memoria de la última noche de Jesús.
- Día de la Cruz: Celebración católica que tiene lugar el 3 de mayo, con diversas ceremonias religiosas en veneración y conmemoración de la cruz.
- Chipa Apo: Pan tradicional paraguayo hecho a base de harina de maíz, queso y huevos, que se consume especialmente durante la Semana Santa. La ciudad de Valenzuela es conocida por su deliciosa chipa apo.
- Misiones Jesuíticas: Antiguos asentamientos misioneros fundados por los jesuitas en Sudamérica durante los siglos XVII y XVIII. En Paraguay, las ruinas de Jesús de Tavarangue y Trinidad son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La región de Itapúa es un destino popular para visitar estos sitios históricos y reflexionar sobre su significado religioso.
- Comunidades Menonitas: Comunidades de anabaptistas menonitas que emigraron tras la Reforma Protestante del siglo XVI para escapar de la persecución. En la región del Chaco paraguayo, mantienen una cultura y un estilo de vida distintivos. Sus sencillos alojamientos rurales son una opción atractiva para los turistas que buscan una experiencia diferente.
- Tatakua: Horno de barro tradicional utilizado en las zonas rurales de Paraguay para hornear pan, carne y otros alimentos. La comida preparada de esta manera tradicional tiene un sabor especial, y las posadas ofrecen programas de experiencia cultural utilizando el tatakua para brindar a los turistas una experiencia inolvidable.
El auge del turismo interno en Paraguay durante la Semana Santa se considera un ejemplo del fervor de los turistas nacionales por experimentar la tradición, la cultura y la naturaleza, más allá de un simple descanso. Se espera que esto tenga un impacto positivo en la reactivación económica de las zonas rurales, especialmente en torno a las Posadas Turísticas.
La Semana Santa se posiciona como uno de los periodos de mayor demanda turística interna en Paraguay, y este año no es la excepción, con las Posadas Turísticas (PT) registrando un notable incremento en las reservas, alcanzando un promedio del 70% de ocupación. Vanessa Valverde, presidenta de la Asociación Paraguaya de Posadas Turísticas (APPTURPY), señaló que "actualmente tenemos un promedio de reservas del 70%, con destinos como Misiones, famoso por el evento de Tañarandy, que ya están con ocupación completa".
Añadió que este año, la ausencia del renombrado artista Koki Ruiz ha generado un interés particular en los turistas por peregrinar en busca de su legado cultural y religioso, realzando el simbolismo de la zona de Tañarandy.
La región de Cordillera también experimenta una alta demanda, impulsada por los principales eventos religiosos de Semana Santa como el "Recorrido de las Siete Iglesias" y el "Día de la Cruz". Localidades como Altos ofrecen una rica experiencia cultural y espiritual, mientras que Valenzuela, conocida por su tradicional pan "chipa apo", atrae a los visitantes con su belleza natural y su variada gastronomía.
Más allá del propósito religioso, muchos viajeros buscan experiencias en contacto con la naturaleza. En este sentido, el departamento de Itapúa se destaca por sus paisajes atractivos y diversas actividades a orillas del río Paraná, además de ofrecer la oportunidad de vivenciar la religiosidad en las históricas Misiones Jesuíticas.
En Alto Paraná, se observa una armoniosa combinación de actividad comercial y ecoturismo. Agencias de viajes y empresas de transporte también ofrecen paquetes turísticos para visitar las comunidades del Chaco, donde, si bien no existen Posadas Turísticas, se pueden encontrar opciones de alojamiento rural auténticas y sencillas en ciudades de colonias menonitas como Filadelfia y Loma Plata.
La presidenta de APPTURPY destacó que "nuestras posadas ofrecen una experiencia rural completa, desde ordeñar vacas y paseos a caballo hasta pesca y turismo de aventura. Por ejemplo, una posada en la zona de Ita cuenta con una granja, un pesquero e incluso tirolesa en una zona de cerros".
Mencionó además que muchas posadas están reviviendo costumbres tradicionales que se están perdiendo en las ciudades, como la preparación de la cena de la Última Cena utilizando el "tatakua" (horno de barro). "Estas experiencias ya no se pueden hacer en las ciudades y contribuyen al bienestar emocional a través de la reconexión con la naturaleza, las costumbres ancestrales y las tradiciones", enfatizó Valverde.
Los precios por noche en las Posadas Turísticas varían entre 80.000 y 180.000 guaraníes, dependiendo de los servicios ofrecidos. Algunas cuentan con jacuzzi, piscina y habitaciones temáticas, además de experiencias personalizadas para cada huésped.
Si bien existen aún plazas disponibles en destinos como Atyrá y Encarnación, Valverde advirtió que muchas reservas tienden a realizarse sobre la fecha. La información sobre reservas se puede encontrar en las redes sociales de la Asociación Paraguaya de Posadas Turísticas o contactando directamente a los administradores de cada establecimiento.
Entre los principales programas recomendados se encuentran los tours del queso, de la caña de azúcar y de la moringa, así como visitas a atractivos naturales como el paseo de palmeras en Piribebuy. "La Semana Santa marca nuestro cierre de temporada alta. A partir de ahí, preparamos todo tipo de eventos, desde talleres educativos hasta eventos familiares, aprovechando la versatilidad de las posadas rurales durante todo el año", concluyó Valverde.
Glosario:
El auge del turismo interno en Paraguay durante la Semana Santa se considera un ejemplo del fervor de los turistas nacionales por experimentar la tradición, la cultura y la naturaleza, más allá de un simple descanso. Se espera que esto tenga un impacto positivo en la reactivación económica de las zonas rurales, especialmente en torno a las Posadas Turísticas.