
En el 13º aniversario del trágico derramamiento de sangre conocido como la 'Masacre de Curuguaty', ocurrido el 15 de junio de 2012 en la región de Curuguaty, departamento de Canindeyú, Paraguay, las autoridades policiales realizaron una ceremonia para recordar a los seis agentes de policía que perdieron la vida. La conmemoración tuvo lugar el pasado lunes (hora local) en la sede del Grupo Especial de Operaciones (GEO) en Ciudad del Este, y contó con la presencia de altos funcionarios, incluyendo al Comandante de la Policía Nacional, Carlos Humberto Benítez, quienes honraron a las víctimas y reflexionaron sobre las lecciones de la tragedia.
La Tragedia de Curuguaty: El Origen de la Calamidad y sus Devastadoras Consecuencias
La tragedia de Curuguaty es un evento que dejó una profunda cicatriz en la historia de Paraguay. Ocurrió durante una operación para desalojar una ocupación ilegal de tierras con el fin de buscar armas. En ese momento, un grupo de agricultores armados ocupaba ilegalmente una propiedad agrícola en la zona forestal de Marina y exigía una reforma agraria. La tensión aumentó cuando una de estas organizaciones campesinas ocupó tierras de la empresa Endepark. En respuesta, la fiscalía emitió una orden de búsqueda y desalojo para la zona, y la intervención de unidades especiales de la policía hizo inevitable el enfrentamiento entre ambas partes.
Este enfrentamiento se convirtió en una tragedia incontrolable. La operación en ese momento no era solo una simple búsqueda de armas, sino que tenía un objetivo más amplio de desalojo forzoso de tierras. Durante este proceso, se produjo un intenso tiroteo entre la policía y los agricultores. Este horrible incidente resultó en la muerte de un total de 17 personas, incluidos seis agentes de policía y once agricultores, y dejó aproximadamente 80 heridos.
Repercusiones Políticas: El Efecto Mariposa que Condujo al Juicio Político Presidencial
La tragedia de Curuguaty fue más que un simple derramamiento de sangre; provocó un impacto masivo en el panorama político paraguayo. En ese momento, el presidente Fernando Lugo apoyaba la reforma agraria y su gobierno impulsaba políticas de izquierda. Sin embargo, tras la tragedia, la oposición culpó al presidente Lugo de no haber gestionado adecuadamente el conflicto con los agricultores y de no haber mantenido el orden público.
Finalmente, pocos días después del incidente, el 22 de junio de 2012, el Congreso paraguayo inició un rápido proceso de juicio político contra el presidente Lugo. La oposición citó el incumplimiento de deberes del presidente y el abuso de poder como motivos para el juicio político, y Lugo fue destituido de su cargo después de una controvertida votación. Este hecho no solo se registró como una mancha en la historia democrática de Paraguay, sino que también se mantuvo como un claro ejemplo de la inestabilidad política, junto con los complejos problemas socioeconómicos subyacentes a la tragedia.
El Homenaje del Comandante de la Policía: "Olvidar el Pasado Abre la Puerta a su Repetición"
El Comandante de la Policía Nacional, Carlos Humberto Benítez, quien asistió a la ceremonia conmemorativa, se refirió al contexto en que ocurrió la tragedia de Curuguaty, enfatizando que el GEO está ubicado en áreas donde operan grupos criminales organizados y que su misión principal es ejecutar órdenes judiciales. Recordó el incidente de Curuguaty como una tragedia que "superó todos los límites imaginables" y afirmó que este evento se convirtió en un "punto de inflexión para la organización policial para revisar, modificar y fortalecer los protocolos de intervención".
El Comandante Benítez enfatizó que hoy en día todas las operaciones policiales requieren una mayor preparación, más diálogo con la fiscalía, una comprensión más clara de los objetivos y, sobre todo, una estricta observancia de los derechos humanos. Reiteró que la misión de la policía no se basa en la confrontación, sino en el respeto a la ley y la protección de la vida de civiles y agentes de policía. Añadió que la doctrina policial no es violar o infringir derechos, sino garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.
En particular, el Comandante Benítez subrayó que "olvidar el pasado es como abrir la puerta a su repetición", e instó a no olvidar las lecciones de la tragedia de Curuguaty para evitar futuras tragedias similares. Transmitió las condolencias del presidente Santiago Peña a las familias de las víctimas, expresando su profunda empatía por su dolor, aunque no pudieran comprenderlo completamente.
Recuerdo de las Víctimas y Homenaje a los Héroes
En esta ceremonia conmemorativa se recordó a todos los agentes de policía heridos y lamentablemente fallecidos en el cumplimiento del deber. Se mencionaron los siguientes agentes heridos: Subcomisario Miguel Anoni Ferreira, Suboficial Mayor César Horacio Medina, Suboficial Mayor Melanio Gómez, Suboficial Mayor Alcibiades Benítez, Suboficial Mayor Heber Riquelme, Suboficial Mayor Nelson Zaracho, Suboficial Inspector Francisco Javier Morinigo y Suboficial Inspector Mariano Ojeda.
Los agentes de policía caídos fueron: Comisario Principal Erven Robera (Jefe del GEO, póstumo), Subcomisario Osvaldo Sánchez (Subjefe del GEO), y los Suboficiales Mayores Jorge Rojas y Wilson Cantero, y los Suboficiales Primero Derlis Benítez y Gabriel Godoy.
Los familiares y compañeros de los agentes de policía caídos que asistieron a la ceremonia encendieron velas en su memoria y reafirmaron su compromiso de recordarlos para siempre como héroes de la nación. La tragedia de Curuguaty dejó una profunda herida en la sociedad paraguaya, pero a través de actos conmemorativos como este, se busca aprender de las lecciones y continuar los esfuerzos para asegurar que tales tragedias no se repitan.
En el 13º aniversario del trágico derramamiento de sangre conocido como la 'Masacre de Curuguaty', ocurrido el 15 de junio de 2012 en la región de Curuguaty, departamento de Canindeyú, Paraguay, las autoridades policiales realizaron una ceremonia para recordar a los seis agentes de policía que perdieron la vida. La conmemoración tuvo lugar el pasado lunes (hora local) en la sede del Grupo Especial de Operaciones (GEO) en Ciudad del Este, y contó con la presencia de altos funcionarios, incluyendo al Comandante de la Policía Nacional, Carlos Humberto Benítez, quienes honraron a las víctimas y reflexionaron sobre las lecciones de la tragedia.
La Tragedia de Curuguaty: El Origen de la Calamidad y sus Devastadoras Consecuencias
La tragedia de Curuguaty es un evento que dejó una profunda cicatriz en la historia de Paraguay. Ocurrió durante una operación para desalojar una ocupación ilegal de tierras con el fin de buscar armas. En ese momento, un grupo de agricultores armados ocupaba ilegalmente una propiedad agrícola en la zona forestal de Marina y exigía una reforma agraria. La tensión aumentó cuando una de estas organizaciones campesinas ocupó tierras de la empresa Endepark. En respuesta, la fiscalía emitió una orden de búsqueda y desalojo para la zona, y la intervención de unidades especiales de la policía hizo inevitable el enfrentamiento entre ambas partes.
Este enfrentamiento se convirtió en una tragedia incontrolable. La operación en ese momento no era solo una simple búsqueda de armas, sino que tenía un objetivo más amplio de desalojo forzoso de tierras. Durante este proceso, se produjo un intenso tiroteo entre la policía y los agricultores. Este horrible incidente resultó en la muerte de un total de 17 personas, incluidos seis agentes de policía y once agricultores, y dejó aproximadamente 80 heridos.
Repercusiones Políticas: El Efecto Mariposa que Condujo al Juicio Político Presidencial
La tragedia de Curuguaty fue más que un simple derramamiento de sangre; provocó un impacto masivo en el panorama político paraguayo. En ese momento, el presidente Fernando Lugo apoyaba la reforma agraria y su gobierno impulsaba políticas de izquierda. Sin embargo, tras la tragedia, la oposición culpó al presidente Lugo de no haber gestionado adecuadamente el conflicto con los agricultores y de no haber mantenido el orden público.
Finalmente, pocos días después del incidente, el 22 de junio de 2012, el Congreso paraguayo inició un rápido proceso de juicio político contra el presidente Lugo. La oposición citó el incumplimiento de deberes del presidente y el abuso de poder como motivos para el juicio político, y Lugo fue destituido de su cargo después de una controvertida votación. Este hecho no solo se registró como una mancha en la historia democrática de Paraguay, sino que también se mantuvo como un claro ejemplo de la inestabilidad política, junto con los complejos problemas socioeconómicos subyacentes a la tragedia.
El Homenaje del Comandante de la Policía: "Olvidar el Pasado Abre la Puerta a su Repetición"
El Comandante de la Policía Nacional, Carlos Humberto Benítez, quien asistió a la ceremonia conmemorativa, se refirió al contexto en que ocurrió la tragedia de Curuguaty, enfatizando que el GEO está ubicado en áreas donde operan grupos criminales organizados y que su misión principal es ejecutar órdenes judiciales. Recordó el incidente de Curuguaty como una tragedia que "superó todos los límites imaginables" y afirmó que este evento se convirtió en un "punto de inflexión para la organización policial para revisar, modificar y fortalecer los protocolos de intervención".
El Comandante Benítez enfatizó que hoy en día todas las operaciones policiales requieren una mayor preparación, más diálogo con la fiscalía, una comprensión más clara de los objetivos y, sobre todo, una estricta observancia de los derechos humanos. Reiteró que la misión de la policía no se basa en la confrontación, sino en el respeto a la ley y la protección de la vida de civiles y agentes de policía. Añadió que la doctrina policial no es violar o infringir derechos, sino garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.
En particular, el Comandante Benítez subrayó que "olvidar el pasado es como abrir la puerta a su repetición", e instó a no olvidar las lecciones de la tragedia de Curuguaty para evitar futuras tragedias similares. Transmitió las condolencias del presidente Santiago Peña a las familias de las víctimas, expresando su profunda empatía por su dolor, aunque no pudieran comprenderlo completamente.
Recuerdo de las Víctimas y Homenaje a los Héroes
En esta ceremonia conmemorativa se recordó a todos los agentes de policía heridos y lamentablemente fallecidos en el cumplimiento del deber. Se mencionaron los siguientes agentes heridos: Subcomisario Miguel Anoni Ferreira, Suboficial Mayor César Horacio Medina, Suboficial Mayor Melanio Gómez, Suboficial Mayor Alcibiades Benítez, Suboficial Mayor Heber Riquelme, Suboficial Mayor Nelson Zaracho, Suboficial Inspector Francisco Javier Morinigo y Suboficial Inspector Mariano Ojeda.
Los agentes de policía caídos fueron: Comisario Principal Erven Robera (Jefe del GEO, póstumo), Subcomisario Osvaldo Sánchez (Subjefe del GEO), y los Suboficiales Mayores Jorge Rojas y Wilson Cantero, y los Suboficiales Primero Derlis Benítez y Gabriel Godoy.
Los familiares y compañeros de los agentes de policía caídos que asistieron a la ceremonia encendieron velas en su memoria y reafirmaron su compromiso de recordarlos para siempre como héroes de la nación. La tragedia de Curuguaty dejó una profunda herida en la sociedad paraguaya, pero a través de actos conmemorativos como este, se busca aprender de las lecciones y continuar los esfuerzos para asegurar que tales tragedias no se repitan.