El Ministerio de Obras Públicas ha anunciado que la construcción del puente bioceánico que conectará Carmelo Peralta en Paraguay con Porto Murtinho en Brasil ha alcanzado un avance superior al 65%.
Esta obra, parte del corredor bioceánico, tiene como objetivo optimizar la logística regional y conectar el Atlántico con el Pacífico. Según lo planificado, el proyecto se encuentra en marcha y se espera culminar esta megaobra en el primer trimestre de 2026.
Una vez finalizado el puente, se prevé una reducción significativa en los costos y tiempos de transporte entre ambos países, lo que impulsará el comercio y la integración económica.
Cabe destacar que la construcción se desarrolla en las duras condiciones climáticas del Chaco paraguayo, lo que ha requerido una planificación cuidadosa. Para superar las altas temperaturas, se ha implementado una técnica que consiste en agregar hielo a la mezcla de concreto, lo que permite que este se hidrate adecuadamente y mantenga su resistencia, evitando el fraguado prematuro y garantizando la calidad de los materiales en cada etapa constructiva.
Asimismo, los equipos de trabajo reciben capacitación continua. Recientemente, los técnicos de la constructora participaron en un entrenamiento de rescate en altura organizado por la Unidad SAR de Carmelo Peralta y el Comando Nacional, lo que refuerza las medidas de seguridad y garantiza que el personal pueda realizar sus tareas de manera segura.
El Ministerio de Obras Públicas ha anunciado que la construcción del puente bioceánico que conectará Carmelo Peralta en Paraguay con Porto Murtinho en Brasil ha alcanzado un avance superior al 65%.
Esta obra, parte del corredor bioceánico, tiene como objetivo optimizar la logística regional y conectar el Atlántico con el Pacífico. Según lo planificado, el proyecto se encuentra en marcha y se espera culminar esta megaobra en el primer trimestre de 2026.
Una vez finalizado el puente, se prevé una reducción significativa en los costos y tiempos de transporte entre ambos países, lo que impulsará el comercio y la integración económica.
Cabe destacar que la construcción se desarrolla en las duras condiciones climáticas del Chaco paraguayo, lo que ha requerido una planificación cuidadosa. Para superar las altas temperaturas, se ha implementado una técnica que consiste en agregar hielo a la mezcla de concreto, lo que permite que este se hidrate adecuadamente y mantenga su resistencia, evitando el fraguado prematuro y garantizando la calidad de los materiales en cada etapa constructiva.
Asimismo, los equipos de trabajo reciben capacitación continua. Recientemente, los técnicos de la constructora participaron en un entrenamiento de rescate en altura organizado por la Unidad SAR de Carmelo Peralta y el Comando Nacional, lo que refuerza las medidas de seguridad y garantiza que el personal pueda realizar sus tareas de manera segura.