
Asunción, Paraguay - Marco Riquelme, Viceministro de Industria de Paraguay, ha reconocido la necesidad urgente de revisar el modelo económico actual del país. En una reciente declaración, Riquelme enfatizó la importancia de tomar decisiones clave para impulsar la industrialización y expandir el empleo formal en el país.
A pesar de contar con condiciones favorables para el desarrollo industrial, como abundancia de energía eléctrica, mano de obra accesible, ubicación estratégica, bajos impuestos y una menor carga sindical, Paraguay no ha logrado traducir estas ventajas en un crecimiento significativo del sector industrial. Riquelme admitió la falta de una política industrial nacional a mediano y largo plazo, planteando la pregunta fundamental: "¿Por qué no tenemos más industria en Paraguay?"
El Viceministro señaló el déficit en la balanza comercial de productos manufacturados como uno de los principales obstáculos. Si bien Paraguay registra un superávit comercial anual de 2.500 millones de dólares con el Mercosur, impulsado principalmente por las exportaciones de soja y energía, la balanza comercial de productos manufacturados presenta un déficit de 3.000 millones de dólares anuales, cifra que se eleva a 4.000 millones si se excluyen las exportaciones de maquila.
"Tenemos las condiciones para industrializarnos, tenemos el mercado del Mercosur, pero terminamos comprando y ellos nos venden. Esto nos obliga a replantearnos el modelo", afirmó Riquelme.
El Viceministro instó al gobierno paraguayo a adoptar un papel más activo en la promoción de la industria, siguiendo el ejemplo de países como Brasil y Argentina, que implementaron políticas de sustitución de importaciones y financiamiento preferencial para la adquisición de tecnología.
Riquelme destacó el esfuerzo de los empresarios paraguayos, quienes compiten en un mercado pequeño con altas tasas de contrabando y sin un sistema de apoyo adecuado. "Nuestros empresarios son héroes", afirmó, "En los países vecinos la industria recibió subsidios para modernizarse y hoy son más productivos".
El Viceministro abogó por decisiones audaces para modificar el modelo económico actual, fortalecer la industria local y generar empleo formal.
En cuanto a la formación de mano de obra, Riquelme señaló que instituciones como el SNPP y Sinafocal invierten anualmente 40 millones de dólares en capacitación, pero los resultados no se reflejan en el mercado laboral industrial. Propuso reestructurar los programas de capacitación para adaptarlos a las necesidades reales de la industria.
"Hoy tenemos mucha formación profesional en áreas como la belleza, que son importantes, pero el sector industrial sigue sin encontrar personal calificado", ejemplificó.
En conclusión, Marco Riquelme enfatizó que para impulsar el desarrollo industrial de Paraguay es fundamental revisar el modelo económico, implementar políticas gubernamentales activas de promoción industrial y crear un sistema de formación laboral que responda a las demandas del sector.
Asunción, Paraguay - Marco Riquelme, Viceministro de Industria de Paraguay, ha reconocido la necesidad urgente de revisar el modelo económico actual del país. En una reciente declaración, Riquelme enfatizó la importancia de tomar decisiones clave para impulsar la industrialización y expandir el empleo formal en el país.
A pesar de contar con condiciones favorables para el desarrollo industrial, como abundancia de energía eléctrica, mano de obra accesible, ubicación estratégica, bajos impuestos y una menor carga sindical, Paraguay no ha logrado traducir estas ventajas en un crecimiento significativo del sector industrial. Riquelme admitió la falta de una política industrial nacional a mediano y largo plazo, planteando la pregunta fundamental: "¿Por qué no tenemos más industria en Paraguay?"
El Viceministro señaló el déficit en la balanza comercial de productos manufacturados como uno de los principales obstáculos. Si bien Paraguay registra un superávit comercial anual de 2.500 millones de dólares con el Mercosur, impulsado principalmente por las exportaciones de soja y energía, la balanza comercial de productos manufacturados presenta un déficit de 3.000 millones de dólares anuales, cifra que se eleva a 4.000 millones si se excluyen las exportaciones de maquila.
"Tenemos las condiciones para industrializarnos, tenemos el mercado del Mercosur, pero terminamos comprando y ellos nos venden. Esto nos obliga a replantearnos el modelo", afirmó Riquelme.
El Viceministro instó al gobierno paraguayo a adoptar un papel más activo en la promoción de la industria, siguiendo el ejemplo de países como Brasil y Argentina, que implementaron políticas de sustitución de importaciones y financiamiento preferencial para la adquisición de tecnología.
Riquelme destacó el esfuerzo de los empresarios paraguayos, quienes compiten en un mercado pequeño con altas tasas de contrabando y sin un sistema de apoyo adecuado. "Nuestros empresarios son héroes", afirmó, "En los países vecinos la industria recibió subsidios para modernizarse y hoy son más productivos".
El Viceministro abogó por decisiones audaces para modificar el modelo económico actual, fortalecer la industria local y generar empleo formal.
En cuanto a la formación de mano de obra, Riquelme señaló que instituciones como el SNPP y Sinafocal invierten anualmente 40 millones de dólares en capacitación, pero los resultados no se reflejan en el mercado laboral industrial. Propuso reestructurar los programas de capacitación para adaptarlos a las necesidades reales de la industria.
"Hoy tenemos mucha formación profesional en áreas como la belleza, que son importantes, pero el sector industrial sigue sin encontrar personal calificado", ejemplificó.
En conclusión, Marco Riquelme enfatizó que para impulsar el desarrollo industrial de Paraguay es fundamental revisar el modelo económico, implementar políticas gubernamentales activas de promoción industrial y crear un sistema de formación laboral que responda a las demandas del sector.